sábado, 10 de noviembre de 2012

Tecnologías de la información y la comunicación; una definición necesaria











Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.

Por extensión, designan un sector de actividad económica. «Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ayudaría a disminuir la brecha digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades.

Historia


Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico.2 Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.

La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000.
El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto «Gran Hermano», intrusismo creciente de la publicidad no deseada...). Los prospectivistas piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

Un concepto nuevo

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el vídeo de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama sociedad de la información se debe principalmente a un invento que apareció en 1969: Internet. Internet se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y se diseñó para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviadas por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Posteriormente se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -en una etapa en que ya había dejado de ser un proyecto militar- cuando se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.

El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la transmitía la familia, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas con fines sociales y de negocios. No hace falta desplazarse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado muchos aspectos de la vida.

En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (diferenciándose de la cultura de masas) y dando lugar a la realización de múltiples actividades en poco tiempo.10
El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas: Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos. Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.

El advenimiento de Internet y principalmente de la World Wide Web como medio de comunicación de masas y el éxito de los blogs, las wikis o las tecnologías peer-to-peer confieren a las TIC una dimensión social. Gérard Ayache, en La gran confusión, habla de «hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías.12 Numerosos internautas consideran Internet como una tecnología de relación.

lunes, 9 de julio de 2012

Lectura sugerida: Reseña de un libro de León Olivé



Foto: Una de las publicaciones de León Olivé en el FCE de México

La aparición de este libro de León Olivé, filósofo mexicano de amplia trayectoria, "La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología", bajo el sello Editorial del Fondo de Cultura Económica de México, es una buena noticia para aquellos que intentan introducirse al campo de estudios de ciencia, tecnología y sociedad desde una perspectiva democrática y plural. Las tres disciplinas mencionadas en el subtítulo -ética, política y epistemología- se integran satisfactoriamente a lo largo del libro y brindan un buen ejemplo de la factibilidad de un trabajo transdisciplinario, entendido éste como la construcción de un conocimiento transversal que excede los límites de las disciplinas particulares.Al respecto, Federico Vasen (UNQ / UBA / CONICET, Argentina), hace una pequeña disertación acerca del texto y lo expone en el marco de su contribución a la nueva forma de ver el conocimiento y la sociedad.

Para accesar al documento en archivo PDF, dirigirse a la siguiente dirección:

http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n12/v4n12a11.pdf

Lectura sugerida: "DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ", de Luisa Montuschi



Foto: La Dra.Luisa Montuschi


En el presente ensayo, se consideran los incentivos que puede implementar una organización para conseguir ciertos comportamientos por parte de los agentes relacionados con la información y el conocimiento. Es difícil poder anticipar el resultado de las acciones individuales en el caso eventual en que pudieran aparecer contradicciones entre lo puramente económico, orientado por el criterio del interés propio, y lo ético y moral derivado de las creencias y convicciones de los individuos. Una conclusión simplista derivada de lo anterior sería que la economía de mercado debería ser considerada como una economía con un status ético bastante sospechoso, ya que sólo sin la presencia de incentivos monetarios la gente consideraría la posibilidad de comportarse de acuerdo con los dictados morales.

Para tener acceso al documento completo de Luisa Montuschi, en archivo PDF, accesar a la siguiente dirección:

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/192.pdf

Lectura sugerida: "Las Tic en Venezuela: Un Diagnostico en el Uso Didáctico de las Tecnologías"


La educación actualmente está pasando por un proceso de cambio, en el que es
necesario revisar y actualizar el sistema educativo, el cual está completamente
descontextualizado de la realidad de la sociedad, y especialmente en Venezuela, donde
el estado ha realizado varios intentos por modificarlo, pero lamentablemente existe un desfase, entre los Currículos de las Universidades, el Currículo Básico Nacional y la realidad tecnológica. Por lo cual esta investigación tiene como fin diagnosticar la realidad existente en los Centros Bolivarianos de Informática y telemática (CBIT) del Estado Aragua, en cuanto a la formación pedagógica-tecnológica que poseen los docentes que allí laboran. La población objeto de estudio es el sistema educativo venezolano, y se tomo como muestra intencional, el Estado Aragua, por la relación directa que tiene el investigador con la zona, para esto se realizo un diagnostico, en los CBIT del Estado Aragua (2009-2010) para sincerar la situación de los docentes, en cuanto a la enseñanza de la informática, que herramientas manejan y como las aplican. La modalidad de la investigación es de campo, descriptiva que según Tamayo (1998) comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas ycuestionarios, realizados a los coordinadores y docentes de los CBIT del Estado Aragua, en los que se pudo evidenciar que los docentes encargados de impartir estas cátedras poseen muy poca formación en la utilización de las herramientas informáticas y su aplicación en el campo educativo, ya que en un 70% no son docentes (Ingenieros y T.S.U en informática), lo que evidencia la necesidad que poseen los docentes en ser formados en el área pedagógica-tecnológica, y desarrollar las competencias necesarias para hacer un buen uso didáctico de las tecnologías, y así generar aprendizaje significativo en sus estudiantes.

Este es el tema a indagar en el presente ensayo de investigación, al cual pueden tener acceso a través de la siguiente dirección en Archivo PDF:

http://sed.luz.edu.ve/jornadas/wp-content/uploads/Las-Tic-en-Venezuela-_-Un-Diagnostico_Rivero_Ram%C3%ADrez.pdf

Las TIC´s en la Educación Venezolana


LA MULTIMEDIA

La tecnología multimedia es creada para ser más aceptable el uso de las computadoras ya que combina elementos multisensoriales. Estos elementos son considerados como factores de real importancia en el aprendizaje cotidiano debido al grado de capacitación y motivación que producen en las personas durante el proceso de enseñan.

Entre las aplicaciones mas destacadas que ofrecen las nuevas tecnologías se encuentra la multimedia que se inserta rápidamente en el proceso de la educación y porque refleja cabalmente la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar fácilmente palabras, imágenes, sonidos, animaciones y videos , intercalando pausas para estudiar, analizar reflexionar e interpretar en profundizad la información utilizada buscando de esa manera el deseado equilibrio entre la estimulación sensorial y la capacidad de lograr el pensamiento abstracto. En consecuencia la tecnología multimedia se convierte en una poderosa y versátil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en participantes activos logrando así personalizar la educación, al permitir a cada alumno avanzar según su propia capacidad, no obstante la mera aplicación de la multimedia en la educación no asegura la formación de mejores alumnos si entre otros requisitos dichos procesos no van guiados y acompañados por el docente.
Cuando un programa , un documento o una presentación combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, La comprensión y el aprendizaje, ya que se acercara algo mas a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto o concepto.

La utilización de técnicas multimedia permitió el desarrollo del hipertexto, una manera de ligar temas mediante palabras en los textos , permitiendo al acceso a temas de interés especifico en uno o varios documentos sin tener que leerlos completamente haciendo clic solamente en las palabras remarcadas que estén relacionadas con lo que buscas. El programa muestra inmediatamente en la pantalla otros documentos que contienen el texto relacionado con dicha palabra.

Marco legal de las TIC´s


En el marco legal Venezuela se fundamenta de manera concreta en nuestra Carta Magna del 1999. donde establece en los articulos (108, 109,110) que el estado venezolano garantizara y designara recursos suficientes para el servivio de informacion mediante los servicios de informatica y medios de comunicacion en pro del conocimiento y al derecho a acceder a la informacion.
La actual Constitucion Nacional de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología donde actualmente asume y absorbe al ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones a partir del 14 de Mayo del presente año.
Por consiguiente uno de los objetivos que persigue el estado segun el decreto 825 y conforme al articulo 110 de dicha constitucion, incluir el uso de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos l, económico, social, cultural y político de la República.
Segun del Decreto 1290 el estado venezolano se compromete al financiamiento de la Tecnologia para estimular el desarrollo de todos los estratos de la vida nacional.Por otra parte , con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en lo que respecta a los derecho educativos y culturales.
El Ministerio de Educación y Deportes, en su art 10 en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.
La informatica educativa en venezuela como lo refleja la Lopna en su articulo 73 fomentara y difundira informacion y materiales informativos y audiovisuales a los niños y adolescentes para la promocion de valores y la paz, sin ninguna discriminacion social.
Las tics juegan un papel muy importante en la definicion y ejecucion de las politicas publicas a nivel nacional y su impacto produce grandes avances en los diferentes sectores como el social y educativo contribuyendo al desarrollo del pais al acceso de la informacion y a la adquisicion del conocimiento.

Las TIC´s en el contexto educativo venezolano

En Venezuela el uso de las TICS se maneja en un nuevo ambiente donde el docente evalúa y utiliza la tecnología para aplicar principios educativos adecuados a los usos informáticos.

Por cuanto la tecnología de información y comunicación (TIC) han ocasionado grandes transformaciones en nuestra sociedad y en el ámbito educativo .Por otra parte se debe tomar en cuenta la diversidad en particular desde las nesecidades educativas especiales, así como también las tres juegan un papel preponderante entre los medios de la informática , la microelectrónica y las telecomunicaciones de manera interconectadas e interactivas .Donde crean diferentes objetivos tanto sociales , educativos y económicos siendo este ultimo priorizante sobre los avances y desarrollo del hombre.

En cuanto a la capacitación del docente en esta área se puede contactar en el decreto 825 de la republica bolivariana de Venezuela en donde se da prioridad a los formatos electrónicos y luego la formación y capacitación del profesorado.

Los tips ayudan en esta sociedad de informaron, el objetivo fundamental de la educación seria posibilitar que el estudiante fuese capaz de construir sus propios conocimientos a partir de sus conocimientos previos y de las experiencias de la información y conocimiento que seria la información interiorizada por la persona que aprende. Por tanto la disponibilidad de información no garantiza la adquisición de conocimiento es necesario que el alumno sea apoyado y guiado por el profesor. Para que sea capaz de aprender a aprender y así poder acceder a la información, comprenderla, ser una persona critica ,resaltar las ideas fundamentales, y tener una visión de la misma.
El uso de las TICS permite Jugar Muchos papeles de la enseñanza- Aprendizaje pero es necesario establecer códigos éticos que sean enseñados y practicados desde tempranas edades, es deber y responsabilidad de todos fijar códigos de ética informática que respeten a sus semejantes como a si mismos. La equidad de conocimientos tecnológicos debe darse para todos.

Las TICS ha logrados despertar el interés en los estudiantes sobre todo en la investigación científica logrando así el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, la comunicación , pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral. de igual modo el uso de las Tics se esta convirtiendo en una realidad que obliga a los docentes a estar ligados a sus avances, a apropiarse de ellos. Con el fin de poder entregar mejores conocimientos.

domingo, 1 de julio de 2012

EL CONCEPTO DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Por: Karsten Krüger /Dr. en Sociología. Dep. de Geografía Humana Universidad de Barcelona



Resumen
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.
Palabras clave: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad red
Introducción

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
La revisión de la bibliografía de referencia indica un uso diferente en los ámbitos lingüísticos alemán y español. En el ámbito alemán el uso de este término está asentado desde el principio de los años 1990, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de habla española casi exclusivamente el término ‘sociedad de la información’. El uso del término sociedad del conocimiento es más reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuñado, a su vez, el término de la sociedad red.
La búsqueda de los términos ‘sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’ en la Internet a través del buscador Yahoo por ámbitos lingüísticos, da una impresión de la importancia de esos términos. Los resultados muestran que ‘sociedad de la información’ es la expresión más frecuente en los tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es más frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española. A su vez, el término ‘sociedad del conocimiento’ es más importante en el ámbito del idioma alemán, mientras que el término ‘sociedad red’ tiene más importancia en el ámbito de los idiomas inglés y español que en el ámbito alemán.
Orígenes históricos de la noción

La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).

Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.

En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:

-La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cientificación de una serie de sectores industriales (véase Lane 1996). En esta diagnosis se reflejó la expansión histórica de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra.

-Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento (véase para los años 1950 y 1960 Machlup 1992 y Porat 1977)

-La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) estimó que alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios.

Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.
Competición de conceptos
Desde luego, el concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ no es el único empleado para describir los cambios sociales en las sociedades actuales. También se usan otras nociones como, por ejemplo, la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad red’.

La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo[2], Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. Pero en la reciente discusión europea, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el ámbito político, se observa que este término es reemplazado por el de la ‘sociedad del conocimiento’[3] lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.[4]
Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…) En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico”(Castells 1996. Vol. 1. p. 47).

Similar al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’, el de la ‘sociedad red’ sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes[5]. Sin embargo, y a pesar de que Castells declara que ni la tecnología determina la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, el enfoque de la sociedad red parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia para los procesos socio-económicos y los efectos sobre el propio conocimiento cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.[6]

Actualidad del concepto
Desde los años 1990, el concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ ha resurgido tanto en la política como en las ciencias sociales (véase por ejemplo Reich 1992, Drucker 1994, Lundvall & Johnson 1994, Stehr 1994, OECD 1996, Krohn 1997, Knorr-Cetina 1998, Willke 1998 y Weingart 2001). Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:
1.Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.

2.La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento[7]

3.Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.

4.Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992)

El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).

Sin embargo, frente a un concepto tan general se debe, según Heidenreich (2003), mantener una postura escéptica. Se debe preguntar, por ejemplo, si es posible basar la definición de un tipo de sociedad en el concepto conocimiento teniendo en cuenta que ninguna sociedad existe sin disponer de conocimiento. Tampoco queda muy claro, si conocimiento es más que una categoría residual para explicar la parte del crecimiento económico que no se ha podido explicar a través de las otras categorías. El hecho de que el término está siendo utilizado por instancias políticas como la OECD, la Unión Europea y gobiernos nacionales para promover estrategias políticas, hace sospechar que se trata más bien de una visión directriz en lugar de un concepto sociológico contrastado. Para aclarar estas sospechas, se hace a continuación una revisión de la trayectoria sociológica de la noción, prescindiendo de su carrera política pero antes se exponen brevemente algunos indicadores que justifican que se está hablando de una sociedad del conocimiento.
Indicadores de una sociedad del conocimiento

Ya hemos mencionado anteriormente algunos de los indicadores que apuntan a la emergencia de una ‘sociedad del conocimiento’.

En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos. Además, la estructura ocupacional cambia radicalmente a través del crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. Y dentro de las empresas, crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante.

También se observan cambios profundos en el ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores. Además parece que están disminuyendo los márgenes de decisión y de la capacidad de gestionar procesos sociales por parte del sistema político, lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los procesos económicos (véase Willke 1998).

Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada. No obstante, en el debate alrededor de la sociedad del conocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento.

También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacía la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.
Definición de la sociedad del conocimiento
El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Estas consideraciones implican la necesidad de preguntarse por los fundamentos del concepto. Un punto de partida debe ser la pregunta: ¿Qué es conocimiento?

Heidenreich, en el artículo anteriormente mencionado, propone partir de las teorías de Kant, James, Dewey y Luhmann para responder a esta cuestión. Ya Kant indicó que conocimiento no es una representación objetiva del mundo. Sin embargo, tampoco es una representación meramente subjetiva y discrecional. Somos capaces de distinguir entre “sueños” y “realidad”, independientemente de que se entiende por ésta. Algunas representaciones se confirman en la práctica, otras no.

Lo que hace falta es conseguir un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo de la noción conocimiento, para lo cual se puede recurrir a las propuestas conceptuales del pragmatismo norteamericano de James y Dewey, y a la teoría de sistemas desarrollada por el sociólogo Luhmann.

Este último define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A diferencia de las expectativas normativas, que no se revisan ni siquiera en caso de decepción[8], las expectativas cognitivas si se revisan y se corrigen en caso de que será necesario a base de las experiencias adquiridas. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica (James 2001 y Dewey 1960) aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado. De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad („Realitätsgewißheit“ - Luhmann 1995. p. 166) que es condición imprescindible para cualquier formar de pensar y de actuar. En este sentido, conocimiento implica la “capacidad de acción social” (véase Stehr 1994. p. 208).

La utilización de esta definición del conocimiento implica que no se puede hablar de la sociedad del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más conocimiento tomando como indicador, por ejemplo, que el 90 por ciento de todos los científicos de todos los tiempos están viviendo ahora. No se trata de un indicador de la ‘sociedad del conocimiento’, sino, como mucho, de un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento. Basándose en la definición expuesta, la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que la definición de conocimiento como variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de expectativas hace pensar, que la ‘sociedad del conocimiento’ está caracterizada por la decreciente importancia de los rituales, de las tradiciones y de las normas aceptadas sin más. Al contrario, la ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente aceptadas. La tesis implícita es que las sociedades actuales consideran cada vez más la expectativas basada en conocimiento en lugar de normas. Es decir, las expectativas son cada vez más variables y revisables.

Las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más sometidas a procesos de reflexión, lo cual tiene su expresión en el deterioro acelerado de las estructuras reguladoras tradicionales

La consideración de que una sociedad se basa en el conocimiento no depende, por lo tanto, del tipo de los bienes producidos (es decir bienes inmateriales o intensos en I+D) y tampoco de la competencias especificas de los empleados, que se manifiestan por ejemplo en certificaciones académicas. Las organizaciones muchas veces citadas como ejemplos del trabajo basado en el conocimiento -como consultorías, los bancos de inversión, los corredores de bolsa, los laboratorios de software o las agencias publicitarias- no lo son por sus exigencias laborales específicas o sus productos como organizaciones basadas en conocimiento. De entrada, los conocimientos y experiencias requeridos para la producción de ropa y de acero no son menos intensos que el conocimiento requerido para las actividades en las organizaciones mencionadas.[9] Tampoco se puede definir la sociedad del conocimiento a través de la inmaterialidad de sus procesos económicos (Stehr 2000. p. 63). No hay duda de que se está reduciendo el peso de las actividades relacionadas con la obtención de materias primas, su tratamiento y la producción de bienes materiales. Pero también las actividades inmateriales podrían ser altamente estandarizadas, dejando poco margen de acción y de decisión individual. El criterio esencial es la disposición de poner en duda las normas y reglas establecidas. Por lo tanto, la capacidad innovadora es constitutiva para la ‘sociedad de conocimiento’. Solamente se puede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnadas de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante respecto a los otros factores de re-producción. Otro requisito imprescindible de la ‘sociedad del conocimiento’ es que el conocimiento en general y el conocimiento de los expertos en particular sean sometidos a un proceso de revisión continua convirtiendo de está forma la innovación en un componente cotidiano del trabajo basado en conocimiento (véase Willke 1998. p. 355).

Se puede suponer que todo tipo de sociedad tiene está disposición. No se puede imaginar una sociedad invariable en el tiempo, como tampoco se puede imaginar una sociedad sin tradiciones, normas y reglas institucionalizadas. Pero solo la sociedad moderna altamente diferenciada, cuyo origen se encuentra en el Renacimiento italiano, ha sido capaz de crear dinámicas transformadoras permanentes a través de la constitución de subsistemas de la sociedad orientados al cambio (sobre todo la ciencia, la economía y la tecnología). En este sentido, la validez del concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ depende de obtener indicios claros de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia estratégica y dominante en las sociedades actuales. En primera instancia se deben identificar los espacios sociales estratégicos de la producción y distribución del conocimiento, como las prácticas y los objetos constitutivos, y descubrir su puesta en red y su institucionalización de las estructuras locales en regimenes globales (véase Rammert 1999).
Paradoja de la sociedad del conocimiento: el crecimiento del no-conocimiento
Basándose en el concepto del conocimiento de la teoría de sistemas, surge la cuestión ¿que es lo específico de la ‘sociedad del conocimiento’ actual? La respuesta debe partir de las incertidumbres, las sombras, los dilemas y las paradojas de la sociedad del conocimiento.

El sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por ejemplo, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados. También el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia (véase Stehr 1996). En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. (H. D. Evers 2000. p. 8). Por lo tanto, uno de los rasgos de la ‘sociedad del conocimiento’ es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia - entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento (sé, que no sé).[10]
Hasta ahora, se observaba esta dinámica solamente en los subsistemas de la ciencia y de la tecnología. Pero las fronteras entre los sistemas de producción de conocimiento son cada vez más permeables, lo cual aumenta la incertidumbre hacia el conjunto de la sociedad y sus procesos de innovación. En otras palabras, en la ‘sociedad del conocimiento’ la percepción y el tratamiento de la incertidumbre cobra cada vez más importancia, lo que es inmanente al proceso de generación del conocimiento moderno (véase Krohn 2001. p. 16).

El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos típicos del sistema de ciencia empiezan a formar parte de los procesos del conjunto de la sociedad, es decir las formas en que se están llevando a cabo las prácticas científicas entran en las prácticas cotidianas de las sociedades (véase Krohn & Weyer 1989 y Krohn 1997). La práctica experimental es más que la simple “prueba y error”, es el intento sistemático de procesar colectivamente y aprender de la experiencia. Según Krohn (1997. p. 66) se puede hablar de una práctica experimental cuando:

-Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en un contexto organizativo determinado;

-Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje („learning by using, doing, designing, researching, reflecting“);

-Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de innovación con las experiencias adquiridas en la práctica.

Las ventajas de los procedimientos basados en la práctica experimental son obvios. Existe una disposición permanente para buscar nuevos soluciones y caminos. Y al contrario que la sociedad medieval, no hay tanta resistencia frente a las innovaciones, a pesar de que se conocen sus efectos destructivos (discutido por Schumpeter) y sus riesgos. Se construyen aviones y después de que han sido utilizados durante 20 años se ve que la explosión de una rueda hace caer el avión; se cambia la alimentación del ganado introduciendo carne en su alimentación para descubrir luego que, por causa de esta innovación, enfermedades cerebrales de algunos animales traspasan las barreras de las especies y producen también en los humanos este tipo de enfermedad. En este sentido, la ‘sociedad del conocimiento’ es también una sociedad del riesgo, en la que las consecuencias de la aplicación de teorías dudosas y de tecnologías deficientes contrastan con las perspectivas positivas de los avances científicos-tecnológicos por el hecho de que los efectos negativos ya no se producen solamente en un subsistema sino que afectan a la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la ‘sociedad del conocimiento’ no se caracteriza por la extensión del conocimiento reduciendo el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen conocimiento, pero al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.

Esto queda reflejado en el hecho de que se cuestionan cada vez más reglas y evidencias aceptadas por el conjunto de la sociedad. La ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la erosión acelerada de sus estructuras reguladoras y del desarrollo de nuevas reglas y normas. Por lo tanto, uno de los indicadores claves para el desarrollo de la ‘sociedad del conocimiento’ es la oscilación acelerada entre la deregulación y la nueva regulación.
Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento
El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ llama la atención sobre el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva calidad porque el conocimiento se convierte en el factor de producción más importante. En este sentido, se está hablando de un nuevo modo de producción, dado que el capitalismo sigue siendo el principio dominante del sistema económico actual[11] y no se oculta el riesgo de que aparezcan nuevas formas de exclusión social relacionadas con el conocimiento. Sin embargo, el término usado como visión política parece que promete una sociedad más equilibrada y más justa en que cada uno puede esperar que en el futuro vaya a recibir más, siempre y cuando realice los esfuerzos necesarios.[12] En este sentido, se trata de una proyección al futuro del objetivo de reducir las injusticias sociales (véase Castel 2000. p. 326). Los riesgos de exclusión social en la sociedad del conocimiento están relacionados con el acceso a la información y al conocimiento, y con los efectos de la globalización socio-económica.
Uno de los problemas más discutidos actualmente es la ‘división digital’. Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. En principio, los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.

Ahora bien, el término ‘división digital’ expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a la Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo. Aunque se pueden mencionar las diferencias geográficas en el acceso a la Internet a escala global -por ejemplo, el olvido del continente africano- aquí se quiere poner el enfoque en las diferencias sociales en la sociedad europea. En el marco de la Unión Europea y de sus estados miembros hay programas políticos específicos para fomentar el uso de ordenadores y el acceso a la Internet en los diferentes ámbitos de la vía social, pero se observa que se re-producen las desigualdades sociales o se producen nuevas desigualdades a través del uso de la red y de la información disponible en la red (véase Welsch 2002). Los programas tecnológicos son, desde luego, imprescindibles para ofrecer más posibilidades de acceso, pero no son suficientes dado que el no-uso de las redes tiene múltiples causas sociales.[13]

En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos. Sin embargo, hay varios argumentos de peso que inducen más bien a una versión pesimista. Hay, por ejemplo, el argumento de que un aumento general del nivel de cualificación de la población y un aumento de las titulaciones académicas causarían una devaluación de estos títulos. En otras palabras, una alta cualificación no serviría ya para conseguir subir escalones sociales sino “solamente” evitaría bajarlos. Otro argumento hace referencia a la desilusión de las políticas educativas de los años 1970 y 1980 que han contribuido al aumento del nivel de cualificación, pero que no han producido cambios significativos en la (des-)igualdad de oportunidades sociales (Bittlingmayer 2001. p. 22). Sin que se cambien los mecanismos básicos de la socialización -es decir si los mecanismos de competencia y del mercado siguen siendo las instancias centrales de la socialización- en la sociedad moderna- seguirán produciéndose desigualdades y discriminaciones sociales.

El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ insiste en la transformación de los mercados laborales hacia una de-estandarización de las relaciones laborales. Las relaciones laborales estables y altamente reguladas de la ‘sociedad industrial’ no son ya el punto de referencia, sino las relaciones laborales hasta ahora consideradas atípicas -por ejemplo el trabajo parcial, el trabajo de autónomo (falso), el trabajo temporal etc.- son cada vez más frecuentes como también las salidas y re-entradas en el mercado laboral. Y este tipo de trabajo no se limita ya solamente a los puestos de baja cualificación, al contrario, la de-regularización de trabajo afecta también puestos de alta cualificación.

Recogiendo estos y otros argumentos, Gorz (2001) argumenta que actualmente no se debe hablar de una ‘sociedad del conocimiento’ sino del ‘capitalismo del conocimiento’ que pretende convertir el conocimiento en un forma de capital inmaterial y, por lo tanto, en propiedad privada de empresa, dándole el mismo trato que al capital material. Solamente se da el paso decisivo hacia la sociedad del conocimiento cuando se deja de considerar el conocimiento como conocimiento de expertos y se abre la vía para que sea considerado como un elemento esencial de la cultura y cuando se relaciona el desarrollo del conocimiento con el objetivo de desarrollar las capacidades, competencias y relaciones humanas. En este sentido, Gorz asigna al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ la función de una visión política que podría romper con las reglas del juego del sistema capitalista.
Conclusión

En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.

Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica de la ‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.

Otra característica es la científicación de áreas esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes tendencias:

-Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia;

-Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa;

-Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)

-Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)

-Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)

-Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)

-Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.

-Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.

La ‘sociedad del conocimiento’ no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión. Las ‘sociedades del conocimiento’ se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas.

En una ‘sociedad del conocimiento’ se erosionan las estructuras reguladoras de forma más rápida y este tipo de sociedad está caracterizada por el desarrollo de nuevas reglas. Por lo tanto, las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas, sino que ellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organización y pensamiento social.

Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.


Notas

[1] Si buscamos referencias a “Manuel Castells” exclusivamente en el idioma alemán a través del buscador Yahoo encontramos 2.560 referencias.

[2] Véase la iniciativa Initiative Informationsgesellschaft Deutschland (http://www.iid.de), Enquete-Kommission "Zukunft der Medien in Wirtschaft und Gesellschaft – Deutschlands Weg in die Informationsgesellschaft" del Parlamento alemán (Deutscher Bundestag 1995http://www.iid.de/enquete/index.html) y Multimedia-Enquete-Kommission del Parlamento regional (Landtag) de Baden-Württemberg (1995) (http://www.iid.de/informationen/bw_enq/index.html)

[3] Véase Stehr (1994); Willke (1998), Stichweh (1998).

[4] Véase la documentación del Parlamento de Baden-Württemberg (http://www.landtagbw.de/Dokumente/), Zukunftskommission Gesellschaft 2000 (http://www.badenwuerttemberg.de/zukunftskommission/)

[5] “Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información. Sin embargo, lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre si mismo como principal fuente de productividad.”(Castells 1996. Vol. 1. p. 43)

[6] Castells recurre a la definición dada por Bell en el año 1973 diciendo que no tiene “una razón convincente para mejorar la definición de conocimiento expresado por D. Bell”. (Castells 1996. Vol.1. p. 43)

[7] El STI Scoreboard 2001 de la OECD permite averiguar el peso de los sectores de alta tecnología (Fabricación de aeronaves y naves espaciales; Industria farmacéutica; Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión-según el Instituto Nacional de Estadísticas), de las tecnologías avanzadas (Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi-remolques; Fabricación de sustancias y productos químicos; Fabricación de material ferroviario y otro material de transporte; Fabricación de maquinaria y equipo mecánico.-según elInstituto Nacional de Estadísticas) y de los servicios comerciales basados en conocimiento (Correo y telecomunicaciones; Finanzas y seguros; Servicios comerciales) en el conjunto de las economías. Se trata de los tres sectores, que están en el centro de l debate de la sociedad de conocimiento. Hay que subrayar, sin embargo, que no todos las estadísticas incluyen los mismos sectores en estas tres categorías. De modo de ejemplo aquí se menciona solamente que EOROSTAT incluye en la categoría “Servicios de alta tecnología” los siguientes sectores: Correo y Telecomunicaciones; Actividades informáticas; Investigación y Desarrollo.

[8] Conocimiento y normas son el sedimento de dos tipos diferentes de meta-reglas: „Die eine lautet: ändere die Struktur, so daß die Irritation als strukturkonform erscheinen kann.Die andere lautet: halte die Struktur fest und externalisiere deine Enttäuschung: rechne sie einem System der Umwelt zu, das sich anders verhalten sollte. Im ersten Fall wird die Erwartung kognitiv modalisiert, im zweiten Fall normativ“ (Luhmann 1994. p. 138).


[9]Los no pocos errores en los pronósticos de los analistas de bolsa favorecen una cierta desmitificación del nuevo trabajador del conocimiento y de los analistas de símbolos (véase Reich (1992), Willke (1998) y Stichweh (1992)). Sin embargo, existe una diferencia importante entre los ritos de chamanes y de los pronósticos de los analistas de bolsa: Los principios del trabajo de los analistas se revisan más a menudo y se corrigen si hace falta frente a la aparente invariabilidad de los ritos de los chamanes. Por lo tanto, el criterio para considerar una actividad como de conocimiento no está en la mayor certeza de los pronósticos, sino en la disposición de cambiar los procedimientos y las expectativas.

[10] Krohn denomina esta tendencia en honor al teórico de las ciencias polaco Ludwik Fleck la ley de Fleck. (Krohn 1997)

[11] En esto coinciden el enfoque de la sociedad del conocimiento de N. Stehr y el de la sociedad red de M. Castells.

[12] Bittlingmayer, Uwe H. (2001) “Spätkapitalismus” oder “Wissensgesellschaft”.Aus Politik und Zeitgeschichte. B36/2001. Página 22.

[13] En el artículo Welsch mencionado anteriormente se hace referencia al origen social del individuo y su entorno social como uno de los factores claves para el uso de las redes. (Welsch: 2002. p.197.)

Bibliografía

BELL, DANIELEl advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social.Madrid. Alianza Editorial (2001)(original norteamericano 1973).

BITTLINGMAYER, UWE, H. “Spätkapitalismus” oder “Wissensgesellschaft” en Aus Politik und Zeitgeschichte B36/2001.

BMBF: Innovationen für die Wissensgesellschaft. Förderprogramm Informationstechnik. Bonn: BMBF. 1997

BRACZYK, HANS-JOACHIM; PHILIP COOKE y MARTIN HEIDENREICH (Ed.) Regional Innovation Systems. London: UCL-Press. 1998.

CASTEL, ROBERT Die Metamorphosen der sozialen Frage. Eine Chronik der Lohnarbeit. Konstanz, 2000.

CASTELLS, MANUEL La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La Sociedad Red.. Madrid, Allianza Editorial. 1996

CASTELLS, MANUEL La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.2 El poder de la identidad. Madrid, Allianza Editorial. 1998

CASTELLS, MANUEL La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.3 Fin de Milenio. Madrid, Allianza Editorial. 1998.

DEWEY, JOHN On Experience, Nature, and Freedom. Representative Selections. Edited. Indianapolis/New York: Bobbs-Merrill. 1960.

DRUCKER, PETER F. Landmarks of Tomorrow. New York: Harper. 1959.

DRUCKER, PETER F. The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row. 1969.

DRUCKER, PETER F. Post-Capitalist Society. New York: Harper Business. 1993.

DRUCKER, PETER F., The Age of Social Transformation. en The Atlantic Monthly, Volume 273, Number 11, Boston, 1994. http://www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/soctrans.htm

EDQUIST, CHARLES (Ed.) Systems of innovation: technologies, institutions and organizations. London: Pinter. 1997.

ETZKOWITZ, HENRY y LEYDESDORFF, LOET The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. en Research Policy 29: 109–123. 2000.

EUROPEAN COMMISSION/INNOVATION DIRECTORATE 2001 Innovation scoreboard (SEK(2001) 1414). www.cordis.lu. 2001.

EVERS. HANS-Dieter. Culturas Epistemológicas: Hacia una Nueva Sociología del Conocimiento. Universität Bielefeld. Fakultät für Soziologie. Forschungsschwerpunkt Entwicklungssoziologie. Working Paper No335 http://www.uni-bielefeld.de/tdrc/publications/workingpaper_d.htm#2000

GIBBONS, MICHAEL; LIMOGES, CAMILLE; NOWOTNY, HELGA; SCHWARTZMAN, SIMON; SCOTT, PETER y TROW, MARTIN. The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. London/Thousand Oaks/New Dehli: Sage. 1994.

GIBBONS, MICHAEL, LIMOGES, CAMILLE, NOWOTNY HELGA, SCHWARTZMAN, SIMÓN, SCOTT PETER y TROW MARTÍN. "La nueva producción del conocimiento" Barcelona. Editorial Pomares- Corredor SA, 1994.

GORZ. ANDERÉ: Welches Wissen? Welche Gesellschaft? Textbeitrag zum Kongress "Gut zu Wissen", Heinrich-Böll-Stiftung, 5/2001.www.WISSENSGESELLSCHAFT.org

HEIDENREICH, M.: Die Debate um die Wissensgesellschaft. en BÖSCHEN, STEPHAN & SCHULZ-SCHAEFFER, INGO (Ed.) Wissenschaft in der Wissensgesellschaft. Opladen: Westdeutscher Verlag. 2003.

JAMES, WILLIAM El pragmatismo. Un nuevo nombre para viejas formas de pensar.Madrid: Alianza Editorial. 2000.(original norteamericano 1907).

KNORR-CETINA, KARIN, 1998: Sozialität mit Objekten. Soziale Beziehungen in post-traditionalen Wissensgesellschaften. In: Werner Rammert (Ed.): Technik und Sozialtheorie. Frankfurt am Main/New York: Campus. Pág.. 83-120. 1998.

KROHN, WOLFGANG. Rekursive Lernprozesse: Experimentelle Praktiken in der Gesellschaft. En RAMMERT, WERNER Y BECHMANN, GOTTHARD (Ed.) Technik und Gesellschaft. Jahrbuch 9: Innovation – Prozesse, produkte, Politik. Frankfurt a.M./ New York. p.65-89. 1997.

KROHN, WOLFGANG. Einleitung. en: FRANZ, HEIKE; KOGGE, WERNER; MÖLLER, TORGER y WILHOLT, TORSTEN (Ed.): Wissensgesellschaft. Transformationen im Verhältnis von Wissenschaft und Alltag. IWT-Paper 25. p. 10-17. Bielefeld: http://archiv.ub.uni-bielefeld.de/wissensgesellschaft 2001.

KROHN, WOLFGANG Y WEYER, JOHANNES. Gesellschaft als Labor. En Soziale Welt. Jg.40. p. 349-373. 1989.

LANE, ROBERT E. The Decline of Politics and Ideology in a Knowledgeable Society. American Sociological Review 21. 1966.

LUHMANN, NIKLAS.Die Wissenschaft der Gesellschaft (2. Edición). Frankfurt a.M.: Suhrkamp. 1994.

LUHMANN, NIKLAS. Die Soziologie des Wissens. Probleme ihrer theoretischen Konstruktion. S. 189-201 en: LUHMANN, NIKLAS Gesellschaftsstruktur und Semantik. Bd. 4. Frankfurt a.M.: Suhrkamp. 1995.

LUNDVALL, BENGT-AKE (Ed.). National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. London: Pinter. 1992.

LUNDVALL, BENGT-AKE, y BJÖRN JOHNSON. The Learning Economy. Journal of Industry Studies 1: 23-42. 1994.

MACHLUP, FRITZ. The Production and Distribution of Knowledge in the United States: Princeton: NJ.Princeton University Press. 1962.

NELSON, RICHARD R. (Ed.).National Systems of Innovation. A comparative analysis. Oxford: Oxford University Press. 1993.

OECD. The Knowledge-based Economy. Arbeitspapier Nr. OECD/GD(96)102. Paris. 1996.

OECD. Boosting Innovation: The Cluster Approach. Paris. 1999.

OECD. OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2001 - Towards a knowledge-based economy. Paris. 2001.

PORAT, MARC The information Economy: definition and Measurement. US Government printing Office. Washington. DC.1977.

RAMMERT, WERNER y otros. Wissensmaschinen. Die soziale Konstruktion eines technischen Mediums: Das Beispiel Expertensysteme. Frankfurt a.M.: New York. 1998.

RAMMERT, WERNER. Produktion von und mit „Wissensmaschinen“. Situationen sozialen Wandels hin zur „Wissensgesellschaft“. en: KONRAD, WILFRIED y SCHUMM, WILHELM (Hg.): Wissen und Arbeit. Neue Konturen von Wissensarbeit. Münster: Westfälisches Dampfboot. P. 40-57. 1999.

REICH, ROBERT B. The Work of Nations. Preparing Ourselves for the 21st Century. New York: Vinatage Book 1992.

SENNETT, RICHARD. La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Editorial Anagrama, S.A. 2000

STEHR, NICO. Arbeit, Eigentum und Wissen. Zur Theorie von Wissensgesellschaften. Frankfurt a.M.: Suhrkamp. 1994.

STEHR, NICO. Wissensgesellschaften oder die Zerbrechlichkeit modernen Gesellschaften. Vortrag Forschungszentrum Karlsruhe 12. September 1996 http://www.itas.fzk.de/deu/archivd/stehr.htm (Abruf am 1.10.2001).

STEHR, NICO. Die Zerbrechlichkeit moderner Gesellschaften. Weilerswist: Velbrück. 2000.

N. STEHR Wissenschaftsgesellschaft. In REINHOLD (Ed) Soziologie-Lexikon. Oldenbourg Wissenschaftsverlag. München. p. 739-742. 2000b:

STICHWEH, RUDOLF. Professionalisierung, Ausdifferenzierung von Funktionssystemen, Inklusion. en: DEWE, BERND; FERCHHOFF, WOLFRIED y RADTKE, FRANK-OLAF (Hg.): Erziehen als Profession. Leske + Budrich: Opladen. 1992.

WEINGART, PETER. Die Stunde der Wahrheit? Zum Verhältnis der Wissenschaft zu Politik, Wirtschaft und Medien in der Wissensgesellschaft. Weilerswist: Velbrück. 2001.

WILLKE, HELMUT, Systemisches Wissensmanagement. Stuttgart: UTB/Lucius & Lucius. 1998.


Ficha bibliográfica

KRÜGER, K.El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683, 25 de septiembre de 2006. . [ISSN 1138-9796].

sábado, 30 de junio de 2012

Lectura sugerida: "La Modernidad Líquida", de Bauman



La presente lectura les permitirá ir enriqueciendo el conocimiento acerca del punto de vista de la nueva Modernidad; en el blog ramonazocargerencia.blogspot.com, encontraran gran información acerca de la Sociedad del Conocimiento, vayan explorándolos para ir complementando la información que desarrollarán en sus respectivos ensayos...

IDEAS MÁS IMPORTANTES

Extracten y transcriban textualmente a continuación, las ideas de este documento que más les sirven para responder su pregunta de indagación, con el número de la página donde se encuentra -cada idea-. (Extiéndanse lo que necesiten)

A continuación se citan las ideas más relevantes de los dos primeros capítulos del libro, estos son: Emancipación e Individualidad; los cuales nos permiten profundizar más sobre nuestra pregunta de indagación:


- Estas razones justifican que consideremos que la “fluidez“ o “la liquidez” son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual- en muchos sentidos nueva de la historia de la modernidad (Pág. .

- Recordemos, sin embargo, que todo esto no debía llevarse a cabo para acabar con los sólidos definitivamente ni para liberar al nuevo mundo de ellos para siempre, sino para hacer espacio a nuevos y mejores sólidos; para reemplazar el conjunto heredado de sólidos defectuosos y deficientes por otro, mejor o incluso perfecto, y por eso mismo inalterable. (Pág. 9)

- La disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Sedimentó un nuevo orden, definido primordialmente en términos económicos. (Pág. 10)


EMANCIPACIÓN:

- No solo no hay contradicción entre dependencia y liberación sino que no existe otra manera de alcanzar la liberación mas que “[someterse] a la sociedad” y seguir sus normas. La libertad no puede obtenerse en contra de la sociedad. (Pág. 25)

- No nos equivoquemos: ahora, como antes - en la modernidad tanto en su etapa líquida y fluida como en su etapa sólida y pesada-, la individualización es un destino, no una elección. (Pág. 39)


INDIVIDUALIDAD



- El mundo esta lleno de posibilidades como una mesa de buffet repleta de platos apetitosos, cuya cantidad excede la capacidad de degustación del más eximio glotón. Los invitados son consumidores, y el desafío mas exigente e irritante que deben enfrentar es la necesidad de establecer prioridades: la necesidad de desechar algunas opciones y dejarlas inexploradas. (Pág. 69)
- El arquetipo de la carrera que corre cada miembro de la sociedad de consumidores (en una sociedad de consumo todo es a elección, salvo la compulsión a elegir, la compulsión se convierte en adicción y que por lo tanto deja de percibirse como compulsión) es la actividad de comprar.

- Dadas la volatilidad e inestabilidad intrínsecas de casi todas nuestras identidades, la capacidad de “ ir de compras” al supermercado de identidades y el grado de libertad –genuina o putativa- del consumidor para elegir una identidad y mantenerla tanto tiempo como lo desee se convierten en el camino real hacia la concreción de las fantasías de identidad. Por tener esa capacidad uno es libre de hacer o deshacer identidades a voluntad. O es parece. (Pág. 90)


- El carácter genuino de la libertad de elección del consumidor, especialmente su libertad de auto identificarse por medio del uso de productos masivos y comercializados, es un tema discutible. Esa libertad no existe sin las sustancias y los materiales abastecidos por el mercado. (Pág. 90)


SÍNTESIS

El paso de la modernidad sólida a la nueva etapa de la modernidad, la Modernidad Líquida ha traído consigo muchos cambios radicales en la condición humana; los cuales han sido objeto de estudio del sociólogo polaco Zygmunt Bauman quien hace una significativa reflexión sobre nuestra situación actual.


Desde un principio esta etapa se ha caracterizado por la licuefacción de los viejos sólidos que persistían en el tiempo y espacio de la historia de la humanidad; todo esto con el fin de hacer nuevos y mejores sólidos cuya solidez fuese mas duradera, y logrando con esto una redistribución de los poderes. Ahora el orden mundial se basa principalmente en términos económicos en donde el poder lo tienen unos pocos quienes dominan a la gran mayoría haciéndoles creer que tienen el control de su destino y que las elecciones que hacemos son las que verdaderamente queremos hacer por que somos sujetos libres. Pero no ¿Será que simplemente estamos siendo fichas de ajedrez en este juego de poder?

En este contexto es clave señalar que en esta sociedad líquida en la que estamos viviendo ya nada es sólido ni duradero, todo tiende a fluir y a cambiar de forma permanente (los vínculos sociales, las acciones colectivas, las instituciones) por lo que de alguna manera “exige” al sujeto ser parte de esa dinámica.

También cabe resaltar que en este paso de etapas sólido – líquido de la modernidad, ha cambiado la noción de varios conceptos que caracterizan lo humano como por ejemplo el concepto de individualidad. Si bien es cierto que nuestro rol dentro de la sociedad es de ser consumidores, frente a un mercado que ofrece infinitas posibilidades de “comprar” no solo lo que necesitamos sino también ahora lo que deseamos, es lamentable ver como se ha perdido ese sentimiento de identidad mediante la autoidentificación con el uso de productos masivos y comercializados. Entonces ahora “somos alguien”, si tenemos lo medios para comprar lo que deseamos y podemos hacer y deshacer identidades cada vez que queramos.

La identidad del sujeto no es una elección, sino que de alguna manera esta siendo dominada por los poderes que regulan el orden mundial actual (la globalización); los cuales han hecho de la sociedad una “sociedad de consumo” y en la que todo gira en torno al “salir de compras’’.

Es tal el crecimiento de este estilo de vida que caracteriza a la sociedad de la Modernidad Líquida, que la identidad también es “líquida”; ya no es algo “propio” del sujeto sino que esa supuesta libertad de auto identificación se está dando por medio del uso de productos masivos y comercializados. Y ahora quien tiene los medios puede ir de compras al supermercado de identidades” para elegir una y mantenerla tanto tiempo como se desee; siendo “libres” de hacer y deshacer identidades.


Dirección para bajar el texto digital:

http://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Bauman y la modernidad líquida



Por: Alejandro Zuñiga



¿Qué es una sociedad? ¿Cómo se identifica? ¿Qué la compone? ¿Qué relación hay entre los elementos que la componen, y el mundo exterior? ¿La sociedad va hacia una modernidad, o ya esta en ella? ¿Qué es modernidad? ¿Solida? ¿Liquida? Tratar de responder a estas preguntas no es una tarea fácil, mucho menos si se trata de hacerlo objetivamente, sin prejuicios de ningún tipo. En Modernidad Liquida, Zygmunt Bauman[1], desde la sociología, trata de responder a estas preguntas.

En esta lectura, nos encontramos ante la prácticamente desaparición, por un lado, de ese sentido de pertenencia social del ser humano al volverse independiente. Cuando el ser humano tiene posibilidades reales de ser individual, la sociedad ya no es aquella suma de individualidades si no el conjunto de las mismas. Para Bauman, la modernidad liquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Este estado físico, es aplicado a esta teoría de modernidad en el sentido de que, posterior a la segunda guerra mundial, nos encontramos con, por lo menos, tres décadas de continuo y prospero desarrollo (aquí valdría la pena señalar o definir que entendemos por tal) en donde el ser humano encuentra tierra firme donde ser y relacionarse con los demás. Un capitalismo sólido, en una modernidad sólida. Sin embargo, años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad. Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad liquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano.

Bauman nos explica que ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar felices de la vida al sentirnos cada vez más independientes y rectores de nuestro destino, pero también, habrá quienes se sientan con miedo ante tales circunstancias[2]. Ser independientes no es tan fácil, la liberación-emancipación, puede traer consecuencias a las que no estamos acostumbrados. Nos consideramos modernos, pero no lo somos. Primero por que hay deficiencias que subsanar en diferentes rubros; segundo por que dentro de algunos años, esta modernidad dará paso a otra que se considerara como tal, pero que necesariamente, tendrá que dar paso a otra concepción.

Para Bauman, el hombre deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, derivados de la industrialización posterior a la segunda guerra mundial y busca su libertad. Considera que esa libertad conseguida con su emancipación, ha hecho que el hombre se vaya guardando mas para si mismo, despreocupándose aun mas de lo que sucede a su alrededor. Reflexiona acerca de cómo el hombre, si, esta inmerso en una sociedad, pero es una sociedad consumista, que busca satisfacer cada vez mas y más rápido, dadas las condiciones de expiración de los productos ofertados, y no necesariamente en productos alimenticios. Tales son los casos de las colecciones de la moda, lo ultimo en tecnología, que hoy lo es y mañana dejara de serlo. Considera que esa necesidad por las compras tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia del grupo elite que guía los rumbos de la sociedad capitalista-consumista. Señala que, cuando salimos de compras, exorcizamos esos espíritus que solo nos muestran una y otra vez, que efectivamente, tenemos necesidades básicas, que serán cubiertas, en el mayor de los casos, pero solo esas, no mas, no tenemos oportunidades a obtener más. Los de alto poder adquisitivo tendrán un mayor número de opciones. Los de menor poder adquisitivo, solo podrán adquirir lo que les corresponde. Conformidad.

“Hay un piso de lo que uno necesita para seguir con vida y ser capaz de hacer lo que exige el rol de productor, pero también un techo de lo que se puede soñar, desear o procurar contando con la aprobación social de las propias ambiciones, es decir, sin temor de ser rechazado, reprendido o castigado. Todo lo que se encuentra por encima de ese límite, es un lujo, y desear un lujo es un pecado”[3]

Por mejores intenciones del hombre en sociedad, éste, terminara indefectiblemente por caer en las redes del consumismo, su identidad no será suficiente para salvarlo de ser parte de la sociedad sinóptica. Sin embargo, aún existe sutilmente, una clara diferencia entre, el enemigo número uno de la sociedad, el individuo, como lo señala De Tocqueville, y el ciudadano, inclinado a procurar el bienestar de su ciudad.

En el tercer capitulo de Modernidad liquida, Bauman nos lleva a tratar de entender como ha sido posible que el espacio se haya separado del tiempo, si antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas para si. Actualmente, aporta Bauman, estos no solo se han separado, sino que, también hacen fuerza contra de si, sobre todo del tiempo sobre el espacio. El tiempo es el medio, herramienta de conquista del espacio. Antes, el tiempo se encontraba a la par de nuestros sentidos, sin embargo, con los avances tecnológicos, esta percepción del tiempo ha venido a transformarse, de manera tal que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora solo esta a un click de nosotros, de esa manera conquistamos el espacio. Una conquista instantánea, que mas tarda en tener pasado que futuro.

Otra gran aportación que la lectura hace, es aquella que se refiere en cuanto a la clasificación de espacios, entendiéndose estos en el ámbito de la convivencia humana. Los espacios o lugares emicos (aquel destinado al exclusión), los lugares fàgicos (aquel destinado la inclusión masificada del consumo), los no-lugares (es un espacio despojado de las expresiones simbólicas de identidad) y los espacios vacíos (lugares que siempre han estado ahí, pero inexistentes en nuestro mapa mental).

Es, precisamente en estos espacios, en los que la humanidad se desenvuelve actualmente, que se da una cierta necesidad de exclusión. Como la ciudad de Heritage Park[4]. El ser humano se siente mas seguro estando solo que en sociedad, esta perdiendo las habilidades de convivencia, solo se moverá y expresara, en cierta medida, con aquellos a los que considere de su propia clase. El no hables con extraños, como lo señala Bauman, se ha convertido de una frase de protección infantil, a una coraza de protección adulta.

En el cuarto capitulo, el autor nos explica como la sociedad liquida ha transformado la esencia del trabajo como bien común, a la esencia del trabajo individual. Por mis propios intereses. Aquí el trabajo como tal, tiene dos aristas, primero la de los capitales financieros que los producen a través de fabricas etc., el interés es solo como capital humano. Es decir, como el medio por el cual la materia se transformara en un bien; bien que será comprado y que rápidamente pasara a la historia por obsoleto. Los trabajadores son el recipiente que contiene el trabajo, y como tal lo tienen que cuidar hasta que se agote. Por otro lado, el trabajador pasa, primero de un trabajo a largo plazo, duradero y en donde se crean vínculos afectuosos con compañeros y empresa, existe una identificación[5] y un agradecimiento; a un trabajo inmediato, en el que la durabilidad no es importante y los vínculos personales dejan de existir y solo la gratificación instantánea importa.

Si bien es cierto, los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades o localidades, estos, ya se encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil salir, una individualidad colectiva. El individuo como tal, solo puede confiar en si mismo, ya no puede confiar en los demás, ya que su seguridad esta muy por encima de intereses colectivos o mejor dicho comunitarios. Si a esto le agregamos, que el Estado, antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad, ya no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro del cual va inmerso el nacionalismo y el patriotismo; solo le queda tratar por si, de conseguir esa seguridad, entendida no solamente como seguridad física, sino, también como seguridad psíquica. Es decir, en la modernidad sólida, el individuo tenía una figura con la cual identificarse, el Estado, además de garantizarle un futuro, si no mas prometedor, por lo menos un futuro. Ahora el individuo se encuentra con que ese futuro se ha desvanecido, no tiene la seguridad de como se va a encontrar en 30, 40 o 50 años.

En este sentido es importante señalar como el individuo al verse cooptado por esas necesidades creadas, se refugia en sí mismo para poder hacerse, de esa seguridad, evaporada entre los poderes de los mercados financieros. El concepto de Estado nación, se ofrecía como sustituto de la comunidad sólida, sin embargo la seguridad y la certidumbre, buscan un nuevo modelo en el cual basar sus expectativas. El Estado ha dejado de ser benefactor. Actualmente solo es un mediador entre los poderes facticos y los individuos, va cediendo sus facultades de decisión. El Estado y la nación, van por caminos distintos en la modernidad liquida.

Para concluir, Bauman señala que inmersos en la sociedad liquida, solo podemos esperar un cambio, en mucho tiempo. No podemos cambiar en unos cuantos años lo que ha sucedido durante siglos. Eso sí, debemos tener esperanza.

NOTAS
[1] Sociólogo, filósofo polaco. Nació en Poznan en 1925. Profesor emérito de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Vida de consumo, Tiempos líquidos, Los retos de la educación en la modernidad liquida, Mundo consumo, Modernidad liquida, son solo algunas de sus obras.
[2] Esta indiferencia y resistencia al cambio resulta evidente en la versión de la Odisea de Feuchwanger. Elpenor, el marinero, protesta y se enoja con Odiseo, quería seguir siendo un cerdo. Sin decisiones que tomar, sin que hubiera nadie a quien obedecer, podía revolcarse en lodo y ser feliz, solo seguiría sus instintos, no quería ser otra vez humano.
[3] Bauman, Zygmunt, Modernidad liquida, México, FCE, 2003, p. 82.
[4] Una comunidad creada por George Hazeldon, en Sudáfrica, con todos los espacios necesarios para la convivencia humana, sin los peligros del exterior. Centros de trabajo, comerciales, de servicios, habitacionales, seguridad y convivencia pacífica asegurados.
[5] Vale la pena señalar que la búsqueda de identidad, para nuestro autor, es una constante lucha por detener el flujo. Percibir la identidad por fuera, nos llama la atención, nos provoca atracción, queremos ir tras ella, de una manera que nos permita, no ser tan dependientes de una sociedad consumista. Sin embargo, al estar dentro de ella, al poseerla, nos parecerá como algo ilusorio, volátil, por lo que preferimos siempre, volver al estadio de sociedad sólida y consumista. Formar parte de un grupo.

FUENTE:http://iusroma.blogspot.com

viernes, 29 de junio de 2012

Síntesis de la visión Programática del Curso


1.- Modelo Pedagógico

El modelo modular, es aquel donde se da la docencia como actividades de integración conceptual y pedagógica, de las disciplinas teóricas y los procesos técnicos profesionales específicos, a través de la investigación que determina el origen, desarrollo y caducidad del objeto de transformación, y el servicio en tanto integración teórico-práctica de los procesos técnicos y el objeto de transformación. Por ello, posee la plasticidad necesaria para integrar las TICs que a su vez van a potenciarlo, mediante la optimización del uso de los tiempos y espacios que permiten estas tecnologías. Para el caso del Postgrado Maestría en Gerencia Educacional, lo anterior representa un campo fértil para el intento de ruptura de la enseñanza por disciplinas, caso difícil si los hay. Los criterios de la interdisciplinariedad, de la integración docencia-servicio, de la incorporación de las ciencias sociales al estudio del proceso de la gerencia educativa, de la prioridad de la atención a los problemas inherentes a las distintas organizaciones educativas, serán sin duda beneficiados con la integración de las TICs (que no su simple superposición).
La premisa fundamental es integrar para formar. Nuestro modelo educativo obliga a revisar constantemente la forma de “enseñar” y de aprender, creando un proceso continuo de reordenación y cuestionamiento del conocimiento y su relación con la realidad, adquiriendo la crítica con ello una dimensión fundamentalmente educativa. Se pretende que el estudiante desarrolle su capacidad analítica y su juicio crítico al estar en contacto permanente con los objetos de transformación que vinculen los conocimientos teóricos, con los procesos técnicos profesionales.
Los principios pedagógicos que fundamentan este modelo se basan en el concepto de aprendizaje estratégico, entendido como “el conjunto de procesos internos (cognitivos, motivacionales y emocionales), de acciones y conductas encaminadas a desarrollar un aprendizaje tal que permita al estudiante alcanzar los objetivos programados, mediante el uso óptimo de su tiempo, recursos y esfuerzo”.
De esta manera, el presente modelo para el Postgrado Maestría en Gerencia Educacional, dentro de los postulados modulares de la educación será un sistema abierto y permanente, que favorezca el estudio autónomo e independiente del estudiante, propiciando mediante el apoyo de un cuerpo de autores profesionalizados en los ambientes a distancia y/o en la administración de ambientes virtuales de aprendizaje, la autogestión formativa, el trabajo grupal en espacios virtuales, la creación de procesos interactivos académicos mediante la acción dialógica estudiante-estudiantes, estudiante-tutor, con soportes tecnológicos y de comunicación avanzados (TICs), mediante actividades realizadas tanto al interior como en el exterior del campus universitario.



2. Forma de trabajo

El participante desarrollará las actividades del curso en los aspectos teórico conceptuales de todos los temas. Mediante la lectura crítica de la bibliografía pertinente a cada Unidad temática, se ensayara por escrito a nivel individual y después grupal, los conceptos centrales, con dicha conceptualización, se realizaran discusiones con diversas técnicas: utilizando fundamentalmente el chat y el foro electrónico, se ampliará la discusión hacia la problematización de los temas discutidos, de donde saldrán los temas que cada uno presentará como trabajo de Investigación Medular del curso.
Se utilizará los recursos de trabajo en la red electrónica centralizados en el Grupo del curso, como escenario de las actividades del curso. Los materiales tales como compilaciones, presentaciones, artículos y links a otros sitios Web se trabajarán por los alumnos, apoyados con la tutoría virtual del docente a través del correo y otros recursos disponibles. Las formas de trabajo serán en forma asincrónica (correo electrónico y consultas de los materiales didácticos contenidos en ella). De forma sincrónica solo se empleará el formato de mesas de discusión en mediante "chat".

3. Calendario

En coordinación con los estudiantes: Contrato de Aprendizaje Consensuado.

4.- Actividades a Evaluar

Unidad I; II; y III. Desarrollo de actividades: discusión sobre los tópicos en chat, aportaciones individuales verbales o escritas y elaboración de ensayo.



CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO


Unidad I. La Sociedad del Conocimiento y de la Información
Objetivo Terminal: Al concluir esta unidad es participante estará en capacidad de describir y caracterizar la sociedad del conocimiento, determinar los roles de los distintos actores que conforman esa sociedad y realizar todas a las actividades asignadas, apoyados en los recursos computacionales y cumpliendo con los criterios establecidos. Temario; Características principales de la sociedad de conocimiento en los siguientes aspectos: Sociales, Económicas, Organizativas y Culturales; Identifique como se están organizando las sociedades europeas en este nuevo escenario mundial; Ventajas y desventajas de la sociedad del conocimiento; Rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo y conformación de la sociedad del conocimiento; y ¿Cuál es el dilema ético de la sociedad del conocimiento?
Unidad II: Características de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo de la educación

Objetivo Terminal: Al concluir esta unidad II el participante estará en capacidad de caracterizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, determinar los roles de los distintos actores educativos e identificar las diferentes posibilidades de uso educativo de las TICs. Temario: Identifique las características de las TICs. en los siguientes aspectos: Rol del docente ; Rol de estudiante; Enfoque pedagógico; y Tipos de organizaciones educativas.


Unidad III El impacto de las Tecnologías en la gerencia educativa. Objetivo Terminal: Al concluir la unidad III el participante estará en capacidad establecer el impacto de las TICs en la gerencia educativa. Temario: Las herramientas informáticas al servicio de la gerencia educativa



Direcciones de los Blogs de trabajo de la cátedra:

http://sabanetavirtual.blogspot.com// Prof. RAMÓN E. AZÓCAR A.

http://juansalasgerencia.blogspot.com/ Prof. JUAN A. SALAS R.